El capitalismo es una forma rápida y global de deterioro de las diferentes sociedades mundiales. Esto es debido a las formas de relación del capitalismo donde el rédito positivo es lo único importante, ya sea a base de guerras, de vulneración de derechos humanos, de explotación de países y biodiversidad… Es muy necesario que nos concienciemos sobre la nocividad de este modelo económico que produce tantas injusticias, desigualdades, abusos de poder, materialismo… Todo ello está muy relacionado con el individualismo que tanto gusta al neoliberalismo mercantil, que pretende enfrentar más que compartir, capitalizar más que hermanar. El individualismo cala profundo en el neoliberalismo capitalista puesto que todo es comparable, todo es susceptible de ser jerarquizado, de ser comprado y vendido. La lucha contra el capitalismo ha sido integrada por muchos colectivos, agrupaciones y movimientos alternativos llamados “antisistema”, pero ¿acaso es realmente negativo ser antisistema? ¿Acaso es tan malo buscar la forma de transformar nuestro sistema para que sea más horizontal y más ecologista? En cuestiones de socio-economía, podemos encontrar dos tipos de binarismos contra los que deberemos seguir luchando: [capitalista-anticapitalista] y [capitalista-comunista]. Sigue leyendo
personal
Activismo LGTB+ vs. Activismo Queer y la evidencia de su complementariedad
Cuando se habla de activismo, suele cómo no, utilizarse un binarismo (tan propio de nuestra(s) sociedad(es). Ya he hablado de otro tipo de binarismos en mis anteriores artículos). Suelen contraponerse abiertamente el activismo LGTB+ y el activismo Queer. ¿Por qué tanto enfrentamiento en dos formas de activismo que bien podrían ser complementarias? Y en la gran mayoría de ocasiones, hay activistas que únicamente reivindican el activismo LGTB+ y hay activistas que únicamente reivindican el activismo Queer. Desde mi punto de vista, esto es un claro error. Deberían aunarse las dos formas de activismo, contemplando las perspectivas individuales (que no individualistas) para conseguir la mayor objetividad, la mayor efectividad, la mayor concienciación y la mejor forma de activismo posible y plausible: el activismo Queer + el activismo LGTB+. Sigue leyendo
“Yo se de dónde vengo. Yo sé cómo he estado”, la canción de las identidades discriminadas
Para quien no conozca la canción “I know where I’ve been” (versión de Glee) sobre la que voy a hablar, ved primero el vídeo y luego leed el artículo:
Análisis del libro “Global Gay”: la revolución de la igualdad y el respeto
También publicado en Ecopolítica.org
Desde hace algunos años, se habla de, se debate y se escucha regularmente la palabra ‘revolución’. Si hablamos acerca de las distintas revoluciones sociales, podríamos identificar la ‘revolución’ feminista, aquella revolución donde las mujeres se empoderaron para reivindicar su identidad femenina contra el machismo, la misoginia y el patriarcado, incluyendo a las mujeres no blancas, no heterosexuales, no cisexuales y no cisgénero; enseñando a toda la población la necesidad de la igualdad de género. También podríamos identificar la ‘revolución’ racial, cuando las personas no blancas lucharon por defender sus identidades y sus derechos humanos frente a la supremacía blanca que les discriminaba jerárquicamente a categorías de inferioridad, ya sea en el norte global (todos aquellos países que encajarían en la categoría ‘primer mundo’. Ver “Cooperación al posdesarrollo” de Florent Marcellesi) o en el mismo Apartheid sudafricano. Actualmente, hay quien se atreve a asegurar que estamos viviendo y experimentando una nueva revolución. Generalmente llamada ‘revolución del amor libre’ (que no libertino) o ‘revolución LGTB+’, puedo decir que personalmente, también la llamo ‘revolución de la igualdad y el respeto’. ¿En qué consiste esta revolución? ¿Dónde está representada? Sigue leyendo
La diversidad afectivo-sexual y de género en el ecologismo. ‘Nuevas’ realidades
Artículo también publicado en Ecopolítica
El ecologismo es una ideología reciente, transformadora y transgresora. El ecologismo actual me recuerda a los primeros años del feminismo y a los primeros años del activismo LGTB+. Pero aunque se ha trabajado el (eco)feminismo en el ecologismo, muy poco o nada se ha trabajado de la diversidad afectivo-sexual y de género en ésta ideología. ¿Cómo se relaciona el ecologismo con la homosexualidad, la bisexualidad o la pansexualidad? ¿Cómo se relaciona el ecologismo con la transexualidad, la identidad transgénero, bigénero, intergénero o genderqueer? ¿Cómo podemos descubrir estas relaciones? Sigue leyendo
La asertividad que deberíamos utilizar más a menudo: violencia y agresividad
Este artículo es de esos que publico sin demasiados retoques, cambios, mejoras… Este artículo es de esos que publico de forma pasional y para definir cómo me encuentro, cómo me siento, mi existencia y la experiencia que se guarda en mi cerebro, la vida a escasos centímetros bajo mi dermis. Si bien es cierto que se dice que “todo lo malo viene junto”, también debería decirse que “todo lo bueno viene junto”, por lo menos, así debería ser. Y me encuentro en ese espectro en el que me suceden muchas cosas buenas pero también me suceden muchas cosas malas, y lo único que encuentro es el cansancio, es la fatiga. Sigue leyendo
De “cis”es, “trans”es, y otras enrevesadas confusiones
El activismo LGTB+ tiene muchos campos en los que se puede y se debe investigar actualmente. Algunos campos son de desarrollo personal e individual o afectivo-sexual y social. Otros campos son de activismo práctico en el que las personas LGTB+ se empoderan, reivindican sus etiquetas (o algunxs luchan contra ellas), crean el sentimiento de comunidad, crean discurso propio y colectivo, defienden su libertad reprimida y la de lxs compañerxs. Y en mi opinión, hay un tercer campo que es el activismo teórico, donde se desarrollan los discursos, las etiquetas, el posicionamiento ante ciertos temas de actualidad, la dialéctica misma, donde se reflexiona sobre ‘lo establecido’ y lo que aún no ha sido establecido… Sigue leyendo