El #OrgulloCritico que desbordó las calles de Madrid

El día 28 de Junio es conocido por ser internacionalmente el Día del Orgullo LGTB+, de la defensa de los derechos e identidades lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, pansexuales, intersexuales, trans-género, asexuales… En definitiva, como dice mi amigo y compañero de lucha Álvaro Escudero, de los géneros y las sexualidades diversas (o no normativas). Y específica-mente ayer, Madrid vio ríos de activismo correr por sus calles, marchar con Orgullo; con Orgullo Crítico, por supuesto. Bien alto lo decíamos y lo seguimos diciendo: ‘No desfilamos, nos manifestamos’. Y fue, incluso a sabiendas de que este año se celebra el World Pride, una de las manifestaciones más multitudinarias de su historia. Una manifestación que no se acobarda ante las violencias diarias a las que la diversidad se ve sometida constantemente. Sigue leyendo

‘El chico de las estrellas’ de @ChrisPueyo: superación y lecturas poéticas

bmowi4lfpHe de reconocer, no sin cierta vergüenza, que este libro ha sido la primera historia novelada sobre cultura y realidad LGTB+ que, llegando a mis manos, he leído. Si bien, es conocida mi predilección por la categoría del ensayo, no tanto queriendo demostrar sino viviendo la que creo que es mi pasión, el activismo y el desarrollo del discurso LGTB+Queer, me animé a leer el que posteriormente sería un gran descubrimiento. ¿Quién me iba a decir a mí, que aún tenía prejuicios escondidos detrás de la puerta del desván? Pues sí, efectivamente; reflexionando sobre las diferentes formas de escribir, me encontré presuponiendo que las historias noveladas LGTB+ se caracterizarían por ser cursis, pregoneras del amor romántico con el príncipe que trota en su blanco corcel e historias fantásticas en las que perderse sin una clara intención de obtener una conclusión final, una reflexión. Sigue leyendo

«Bio-Hombre» y «Bio-Mujer». Neo-lenguaje binarista y tránsfobo

bmowi4lfpGracias al activismo LGTB+, como a la teoría y al activismo Queer, hemos ido construyendo progresivamente un lenguaje que se puede considerar «intrínseco» a la diversidad afectivo-sexual y de género. Este lenguaje pretende no ser discriminador (algo que a veces no lo conseguimos), ser igualitario, ser en parte comunitario y en parte individualmente empoderador, ser respetuoso con las identidades no normativas, evitar la negación o el escepticismo de las identidades ajenas… La realidad de la disidencia sexual, afectiva y de género como comunidad no ha sido siempre la misma, como las realidades individuales de la comunidad L, la comunidad G, la comunidad B, la T, la comunidad intersexual… también han variado a través del tiempo, según incontables factores de influencia como podían ser la sociedad, la jerarquía de poder, la jerarquía económica, la influencia de la religión… Sigue leyendo

Una palabra curiosamente peligrosa: «Normal» y la inclusión normativizante

bmowi4lfpHablar adecuadamente, utilizar el lenguaje correctamente, es muy importante. Traté de explicarlo y demostrarlo en mi artículo «La necesidad de usar los términos adecuados» y traté de ofrecer correctas definiciones que aclarasen los términos más utilizados en el activismo LGTB+ en mi artículo «La necesidad de usar los términos adecuados 2: Glosario de terminología LGTB+«. En nuestro lenguaje queda muy reflejada la diversidad y por ello debemos hablar con propiedad. Además, quiero expresaros mi deseo de llamar a la concienciación a todo ser humano que lea estas líneas. Este artículo que escribo pretende reflexionar sobre esa palabra tan (¿mal?) usada, la palabra binarista «normal» y el movimiento «normalizador» (¿normativizante?) de las diferentes disidencias y/o diversidades.
Sigue leyendo

Se acabaron los cuentos de hadas. Ni príncipes ni princesas

bmowi4lfpCuando pensamos en el llamado amor romántico… ¿Qué es lo que pensamos? O mejor dicho, ¿qué construcción socio-cultural impositiva hemos aceptado como ‘lo normal’, ‘lo natural’ o ‘lo cotidiano’? Antes de ‘queer’izarnos tanto, me gustaría que reflexionásemos que el activismo como tal (sin mayores etiquetas) siempre nos favorece y nos fomentará una insumisión y un inconformismo más que necesario en (casi) todos los ámbitos de nuestras existencias individuales y colectivas. Evidentemente, la construcción de lo que llamamos ‘amor romántico’ no iba a ser diferente. Sigue leyendo

Etiquetas e identidades ¿La clasificación de lo que somos?

bmowi4liiaa0qfp (1)En el activismo LGTB+ se mantiene un debate que, a mi parecer, nunca morirá, puesto que siempre hay nuevos puntos de vista a considerar, nuevos argumentos, nuevas realidades… Este debate se centra en si debemos conservar las etiquetas o si debemos eliminarlas. Mientras que en el activismo LGTB+ (al menos en la teoría) se defienden las etiquetas de lo que es cada persona, en la teoría (y la práctica) queer se busca la erradicación de las etiquetas porque «tod@s somos personas en igualdad» y «nada nos diferencia más que la legislación del país en el que nos encontramos», de ahí que la teoría queer sea tan abanderada de la igualdad y tan transfeminista (que no significa que el activismo LGTB+ no lo sea). Somos seres evolucionados con capacidad de raciocinio, con capacidad de ser educados, de crecer a todos los niveles… Desde mi punto de vista, no creo que sea adecuado permanecer «fiel a un único bando» sin considerar el contrario, porque ambas teorías y prácticas, nos pueden dar mucho que reflexionar y pueden ayudarnos a evolucionar en nuestro activismo. Sigue leyendo

«Deshacer el género» de Judith Butler ¿Bendición o Maldición?

bmowi4liiaa0qfp (1)Judith Butler es una filósofa que ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de Berkeley, California. Butler ha estudiado, reflexionado y escrito a fondo diversos campos como son el feminismo, la teoría Queer, la filosofía política y la ética. Con aproximadamente 10 libros escritos, se encuentran entre los más conocidos «El género en disputa», «Cuerpos que importan» y «Deshacer el género», siendo éste último sobre el que haré mi reseña personal. Muy conocida, reconocida y respetada en la comunidad LGTB+ internacional, ha realizado arduas investigaciones y profundas reflexiones sobre la teoría Queer, el género y la identidad de género, el sexo y los agentes sociales que entran en contacto para formar lo que somos. Sin duda, podría intentar escribir una respuesta hiper-construida a la altura de esta gran escritora, pero yo siempre prefiero optar por textos y reflexiones comprensibles y accesibles a todo el mundo. Es por ello que escribiré una crítica inteligible, que no implica en ningún momento un tiempo más reducido para escribir el artículo. Sigue leyendo